• Catequesis

    La reseña

    Interesante texto extraído del libro "Prácticas de la tradición católica", escrito por Monseñor Osvaldo Santagada, que narra y detalla sobre uno de los ritos llevados a cabo en el catolicismo, llamado "La Reseña". Conozca a que se debe este rito y cuales son los objetivos del mismo.

  • Catequesis

    Cubrimiento de las imágenes en Semana Santa

    ¿Por qué se cubren las imágenes de color púrpura desde el viernes anterior al Domingo de Ramos? Conozca los motivos por los cuales se realizan estas acciones. Un magnífico texto de Osvaldo Santagada, publicado en su libro prácticas de la tradición católica.

  • devocion de imágenes
    Catequesis

    La veneración de imágenes

    Una de las primeras herejías cristianas consistió en negarse a aceptar que se orase delante de imágenes de Jesucristo, la Virgen María y los mártires. Tuvieron que pasar siglos hasta que se dirimiese esta cuestión. Este artículo del libro prácticas de la tradición católica, de Monseñor Osvaldo Santagada, trata sobre como fue cambiando en el tiempo esto.

  • La acción de gracias después de la comunión
    Catequesis

    La acción de gracias después de la Comunión

    Es una práctica constante de la Iglesia católica que luego de recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesús en la Comunión, los fieles queden un rato en acción de gracias, en silencio, para alabar el don recibido. No existe norma, regla o aviso que mande a los católicos quedarse de pie hasta que el ministro guarde el ciborio en el Sagrario o hasta que se purifique el cáliz usando en la Misa. Más aún, las normas de la Misa indican con claridad que el sacerdote o los ministros pueden cubrir con un paño las copas, el ciborio y demás cosas usadas durante la comunión para dedicarse al silencio sagrado…

  • los cirios votivos
    Catequesis

    Los cirios votivos

    La práctica de encender cirios delante delante del Señor viene del Antiguo Testamento. Dios exigió a los Israelitas mantener el candelero con sus lámparas de aceite encendidas ante la mesa de los panes de la ofenda en la Carpa del Señor (Ex 40:24). Ahora, para los cristianos la luz es un símbolo de Cristo. Por eso, encender un cirio es iluminarse con Cristo. Desde la Iglesia primitiva, una lámpara de aceite debía arder ante la Eucaristía. Hasta juan XXIII era obligatorio tener una lámpara de aceite de oliva colgando aparte del Sagrario, con un cerillo que brillase de día y de noche. Era pecado mortal para el sacerdote dejar dos…

  • cirio pascual guia y consejo agosto parroquia san gabriel
    Catequesis

    El tercer cirio

    ¿Por qué se enciende un cirio después de la Consagración del pan y vino en el Cuerpo y Sangre de Jesús? Las normas para celebrar la Misa mandaban que un ministro encendiese un circo colocado en una palmatoria, o de otro modo, unto a las Especies consagradas. Esa norma que venía de la más remota antigüedad, se mantuvo inalterada desde 1570 a 1967. Durante cuatro siglos, por escrito, existió una regla no susceptible de cambios. Ese cirio, puesto en una palmatoria para facilitar su traslado a la credencia después de la Comunión de los fieles, manifiesta la presencia real de nuestro Señor Jesucristo. Los católicos saben que ese cirio les…

  • El Golpe en le pecho
    Catequesis

    El golpe en el pecho

    Uno de los gestos penitenciales tradicionales es el golpe en el pecho. Durante miles de años al golpearse el pecho con las yemas de los dedos se elimina el cortocircuito del cuerpo, o sea, el bloqueo emocional y se restaura el equilibrio entre la mente y el cuerpo. Es una de las razones por las cuales las monjas de clausura llegan hasta los cien años. Así presenta Jesús al fariseo y al publicano (Lc 18,9ss) «El Fariseo oraba de pie: no soy como los demás… En cambio el publicano no se atrevía a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: oh Dios, ten piedad de…

  • decoraciones y colores en iglesias católicas
    Catequesis

    Los colores en las Iglesias

    La Iglesia Católica usa colores en su culto y en sus expresiones de arte. Y dado que la Iglesia existe en casi todos las naciones del mundo, debe plegarse a las tradiciones culturales sobre colores. Hubo un tiempo en que la evangelización fue una especie de colonización de los pueblos con las costumbres europeas. La Iglesia de Roma impuso sus colores a todo el mundo. ¿Cómo podrían aceptar los chinos que se celebrase la gran fiesta de Pascua, con el color blanco que los budistas reservan a los funerales? Ese fue el motivo de haber perdido para la Fe al pueblo chino desde el siglo XVI. Hay otros colores que…

  • Catequesis

    El Vía Crucis

    Entre las prácticas sobresalientes de la Tradición Católica hay que enumerar al «Vía Crucis» o «Camino de la Cruz». Se realizaba en Jerusalén desde los primeros siglos como relata la monja gallega, peregrina, Egeria en el siglo cuatro, contando como se realizaba un Viernes Santo en la ciudad santa. Tuvo diferentes modalidades. Una de ellas, la que prevaleció, fue la de hacer «estaciones» (del latín statio que significa parada de pie). Hubo distintas estaciones que se hacían a lo largo de un camino ya previsto. Los cristianos se detenían junto a distintas casas y en cada una recordaban algún episodio de la Pasión de Jesús, desde su oración en el Huerto,…

  • Catequesis

    El Sagrario

    En los primeros tiempos del cristianismo la Eucaristía se celebraba cada domingo y si sobraban especies consagradas se consumían para que no quedara nada. Las persecuciones a los cristianos hicieron que no se reunieran cada vez en el mismo sitio. Sin embargo, pronto hubo enfermos o presos que querían participar del Cuerpo de Cristo y se inventaron las tecas o cajitas para llevarles la Eucaristía. Hacia el año 150 San Justino mártir en la «Apología» dice que los diáconos llevan la Eucaristía a los ausentes. San Tarsicio fue muerto cuando llevaba la Eucaristía a los presos. Santa Eudoxia antes del martirio en tiempos del emperador Trajano (años 53-113) entró en…