• Testimonios

    ¡Pascua santa y bendita!

    Pascua en Bairoa (1984) En 1984, por motivos de mi cargo en el CELAM, viajé a Puerto Rico para encontrarme con mons. Enrique Hernández Rivera, obispo de Caguas, uno de mis “jefes” en el departamento de ministerios. Originario del campo boricua, Enrique es un campesino de Lares con visión de futuro. Lo conocí en 1983 y sentimos mutuo respeto, que con el paso de los años se convirtió en amistad. Alto, flaco, enjuto, con una memoria excelente, una cautivante actitud hacia el pobre, bondadoso, amplio y humilde: así describo al varón que me metió en un lío fuera de serie. ¿Cómo sucedió? Llegué a Caguas el lunes santo. El martes…

  • Catequesis

    Domingo de Ramos

    No sé si ustedes han visto los árboles de olivo. Hay muchos en las colinas de Cosenza (Italia), o también en la provincia de San Juan. No son muy altos, si bien pueden llegar a ser gordos. Los que están en el Monte de los Olivos son muy gruesos y con raíces que rodean al tronco, aunque no muy altos. Según una leyenda antigua esto tiene una razón. Hoy vemos a los chicos vender los ramitos de olivo en las cercanías de las Iglesias, en este Domingo de Ramos. En la ciudad es más difícil, pues ya no hay casonas con jardines en los cuales además de flores hay algunos…

  • Catequesis

    Las cenizas

    En el Antiguo Testamento y entre los pueblos más antiguos se usaban las cenizas como expresión de penitencia y búsqueda de protección divina. Es probable que tenga que ver con el fuego purificador.Jesús nos pidió que no desfigurásemos nuestros rostros cuando hacemos ayunos, sino al contrario que lo perfumemos. Las cenizas que se usan en la Iglesia no están destinadas a desfigurar el rostro, sino a ser un signo de amor. Por eso, deben ser colocadas en las frentes con un cierto arte y con cenizas bien separadas de resto de ramas, que podrían dañar la piel.La Iglesia usa las cenizas en el principio de la Cuaresma, el Miércoles anterior al…

  • Liturgia

    Comamos y bebamos, que mañana moriremos

    La sociedad nos impulsa a «disfrutar». Los carteles en la calle nos invitan a gastar y disfrutar. Sin darnos cuenta, pasamos a hijos, sobrinos y nietos ese «mandato» del consumo. Por eso, hay tantos niños chillones: chillan porque sus caprichos no son saciados ya. Se nos manda: «llame ya». No pierdan esta ocasión… Comamos hoy, que mañana moriremos.Esa frase de epígrafe no fue inventada por los actuales especialistas de mercadeo, sino por el griego Epicuro de Samos en el s. 4 a.C. Esa filosofía enseña a buscar el placer en cada cosa. Hay otra frase tomada del poeta romano Horacio (s 1 a.C.): Carpe Diem, y significa: aprovecha hoy. Se hicieron…

  • Guía y consejo,  Liturgia

    Homilía de la Noche pascual

    “Se acaba de escuchar el texto de la Escritura donde se habla del Exodo de los hebreos del Egipto y se ha dado la explicación de las palabras del Misterio de la inmolación del Cordero y la salvación del pueblo. La Pascua tiene un sentido en el tiempo y en la historia, y también un significado eterno, que es el sacrificio de Jesucristo. La Pascua tiene un sentido muy profundo. La palabra Pascua, deriva del verbo griego paskein y del sacrificio redentor de Jesucristo, prefigurado en la sangre derramada del inocente Abel, en el destino de José vendido por sus hermanos y la vida de los verdaderos profetas de Dios.…

  • Liturgia

    ¿Por qué necesitamos la liturgia?

    Con los ritos católicos hacemos la memoria del misterio pascual de Jesús. Además esos ritos nos enseñan que ser cristianos no es tener una filosofía, sino vivir de un modo recto. Los protestantes, con la idea de dar vida a la institución, adoptaron una Fe personal. Eso los alejó de las masas, porque asociaban los ritos con una muerte del espíritu. Los grupos que gustan sólo del ímpetu, como los carismáticas, pierden firmeza y dañan el hilo de la Fe. Es mejor ir a una comunidad que celebre de modo fijo. Así se recibe mejor la historia cristiana. El ritmo de los ritos: adviento, navidad, cuaresma, pascua, pentecostés, nos va…