¿Qué es el clima familiar?
ÍNDICE
En San Gabriel queremos un clima “familiar”
Es cierto que algunos vienen a la parroquia como si fuera un supermercado espiritual. Sin embargo, en muchas reuniones que se hacen en la parroquia San Gabriel y otros eventos tratamos de que exista el clima familiar.
¿Cómo se logra?
¿En qué consiste? ¿Por qué se sufre en la familia actual la falta de ese clima?
Porque aunque se requiere unas simples normas, las familias se han copiado del modo de actuar en las reuniones de otras partes e ignoran cómo se crea ese clima.
En las reuniones de las escuelas y colegios, de los consorcios, de las empresas, de las instituciones, no existen esas normas y por eso, hay tantas peleas, disgustos, desengaños, fastidio y ganas de no asistir más. En cada una de las instituciones mencionadas existe una o dos personas manipuladoras que logran que el “humor” de la gente cambie, que se fastidien y se molesten. Con el enojo, el manipulador ha conseguido lo que quería: someter a los demás a sus planes. Eso lo hacen los gobiernos, las naciones, las instituciones internacionales que han perdido su rumbo y fama (como las Naciones Unidas, la Organización de la Salud y otras).
Aprendan estos pasos y lograrán el éxito en su casa y en otras partes
El clima de familia se logra así: Previo a la reunión apagan los celulares y se guardan. El celular rompe el ámbito familiar o grupal. No se deben admitir. Eso va contra la costumbre de tener el celular en la mesa (hasta en la cena). Celulares abiertos acaban cualquier clima.
Luego siguen estos pasos: 1º. Hacer círculos para la proximidad física de los miembros. Esto es básico, porque cuando habla alguien desde un podio o escenario o desde lejos, se siente que es una autoridad o un poderoso y se rompe el clima. 2º. Mantener contacto visual frecuente con los presentes. Esto sólo es posible en un círculo y se pasa la vista por todos. Hay gente que parece desinteresada pero no lo es. 3º. Saber administrar el contacto físico: apretón de manos, palmadas, aplausos. Esta simple manera de agradecer, felicitar y reconocer es muy útil. 4º. Que cada uno hable, mientras los demás oyen. Escuchar es una de las tareas más difíciles, la costumbre es no escuchar al otro. 5º. Que haya pocas interrupciones a quien está hablando. El que preside, debe impedir que se interrumpa a otro. El que habla tiene derecho a ser escuchado, en cuanto no se vaya a temas inconexos con la reunión. 6º. Que haya muchas preguntas entre los presentes. Las preguntas son un modo de conocer la realidad. La principal pregunta es: ¿Qué está pasando?7º. Que haya una escucha atenta y detenida hacia los demás. 8º. Que haya una cuota de humor y risas. 9º. Que haya detalles amables (caramelos, galletitas, felicitaciones, postres). 10º. Que haya constantes diálogos breves y animados