Amor y Alegría,  Sociedad

Concientizar sobre el desperdicio de alimentos

El objetivo de Hambre Cero para el 2030 es una meta internacional que ha tomado nuestro país. Hambre y pobreza constituyen un círculo vicioso que expone con dolor nuestra ausente solidaridad.

Es escandaloso es que haya sido necesario dictar una bien intencionada resolución (Res.44/19 MAGyP) que instituye un día del año para “promocionar la concientización sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos”, en consonancia con el contenido de una ley nacional previa, que elabora un plan nacional de reducción en tal sentido (ley 27.454 PLN) y con normativas aún anteriores que buscan regular la donación de alimentos.

Es imperioso que se ejecuten campañas para administrar con eficiencia la reducción y gestión de alimentos en cada hogar, lugar de trabajo, escuelas e instituciones. ¿Por qué se arrojan a la basura toneladas de productos vencidos que proceden de las alacenas? ¿Cómo no enseñamos a nuestros hijos qué sólo compren y consuman lo que necesitan? ¿Por qué cada familia no adquiere una parte de su compra semanal y la destina a quienes no tienen alimentos? Es hora de internalizar la idea de que los dones y recursos que Dios ha puesto a nuestro servicio deben ser gestionados en pos del bien común.

La Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen invita a “mirar la realidad angustiante que viven los pueblos y comunidades originarias y también criollas”, observación que si bien está referida a los pueblos de la región el Chaco argentino, puede extenderse a situaciones similares en nuestro país y, en muchos casos, mucho más cercanas de los centros urbanos de lo que se puede llegar a pensar. Y agrega que una sociedad “que no sabe cuidar de los niños y de los grupos más vulnerables corre serios peligros de implosión y de muerte”.

¿Debemos esperar entonces al próximo 29 de septiembre para que nos Concienticemos sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos? ¿No deberemos rendir cuentas individualmente sobre esto? ¿Cuántos habrán quedado en el camino o sufrido pérdidas irreparables en sus oportunidades futuras, también por nuestra falta de responsabilidad social individual?

Por Margarita Drago Rey

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *